En este momento estás viendo Sendero Aguascebas de Gil Cobo

Sendero Aguascebas de Gil Cobo

Descripción del sendero

En la Sierra de las Villas nace el arroyo de Gil-Cobo, también llamado Aguascebas de la Cueva del Agua por encontrarse cerca una cueva con dicho nombre. El arroyo es afluente del río Aguascebas Grande, el cauce más importante de la sierra.

El sendero discurre en paralelo al cruce del arroyo, el cual nos deparará agradables sorpresas en forma de pequeñas cascadas, vistosa vegetación y, sobre todo, el escarpado barranco conocido como Cerrada de San Ginés, que forma un escenario único.

 

Acompañamos al río

El sendero es breve, apeas 1.500 metros de recorrido, por lo que se tarda poco en transitarlo. Comienza en las cercanías del área recreativa del mismo nombre del sendero, donde podremos dejar el vehículo. Encontraremos el panel de inicio (ver1 mapa) en un cruce al lado de pequeño puente, entre los kilómetros 28 y 29 de la JH7155 o carretera Transversal de Las Villas. La pista va paralela al rio, que e abre camino entre las Rocas de la lancha de la Escalera. La zona es estrecha y umbría, siendo frecuente en invierno que todo este escarchado.

A escasos metros del comienzo nos encontraremos con una fuerte 2 y poco más adelante, a mano derecha el camino realiza una ligera subida, en la que veremos una pequeña cascada.

 

Por la estrecha puerta

La vegetación en tan reducido espacio es muy variada y de la mas interesante de la zona, por lo que ha que extremar cuidado para no deteriorarla.

Podemos encontrar especies como el tejo, que crece en terrenos calizos de montaña, ambientes frescos y húmedos. También son reconocibles en esta zona algunos acebos, con sus características hojas brillantes, sus típicos frutos en drupa, redondos, rojos y muy brillantes. Esa catalogado como vulnerable. otra especie de interés que nos ofrece el entorno es el abedul, también en peligro de extinción. Es típico de laderas umbrosas y fresca o en bordes de arroyos y ríos. No solo son destacables las especies de gran porte ya que podemos disfrutar en primavera de las llamativas flores de las prímulas y los narcisos.

Continuamos caminando unos doscientos metros y legamos a una zona estrecha conocida como Cerrada de San Gines 3. Aquí el viento es frio la humedad se nota en el ambiente y se escucha el característico rumor del agua colándose entre las rocas.

 

El Tejo

El tejo, de nombre científico Taxus baccata, esta catalogado en peligro de extinción.

Es un árbol de hoja perenne de hasta 15 metros de altura. Su corteza es pardoviolacea, las hojas aciculares de color verde oscuro y con dos bandas pálidas en el envés. Es una especie dioica, lo que quiere decir que en el mismo árbol hay flores macho y hembra, florece a finales del inviernos o principios de primavera y las semillas maduran al final del verano en el otoño del mismo año. El fruto es de color rojo y es la única parte no toxica del árbol.

Vive en zonas con humedad y frescor, situándose siempre en laderas umbrías o, cerca de cauces de agua. Resiste bien el frio y esta presente en casi todas las sierras de la península, pero generalmente en ejemplares aislados.

 

Para disfrutar del paisaje

Unos cuatrocientos metros después salimos de la cerrada 4  hasta una zona más despejada, donde podemos aprovechar para contemplar a nuestra derecha las cumbres del Cerezo (1.588m) cruzaremos por un pequeño puente al otro lado del rio.

Desde aquí vemos, a pocos metros un cruce de caminos 5. El de la derecha nos llevaría, en unos diez kilómetros, hasta las cumbres de Peña Corva(1559m) y el Pardal (1580m). nosotros continuaremos por el ramal de la izquierda, hacia las cumbres del Blanquillo (1830m)

A casi cuatrocientos metros el camino hace una revuelta y cruza de nuevo el arroyo. Los pinos que podemos ver en la zona son salgareños, con su característica corteza plateada y las piñas pequeñas.

El camino sube hacia el norte quinientos metros bordeando una loma hasta el final de nuestro sendero 7. Si continuáramos el camino llegaríamos hasta el paraje conocido como collado del Perenoso.

 

 

 

Punto de Incio del sendero

Punto de final del sendero

Aparcamiento

No hay un aparcamiento habilitado al inicio del sendero.

Datos técnicos

  • TRAYECTO: Lineal
  • LONTITUD: 1,9 km
  • TIEMPO ESTIMADO: 50 min
  • DIFICULTAL: Baja
  • TIPO CAMINO: Carril y pista.
  • PAISAJE / VEGETACION: Pinares y vegetación de ribera. Cascadas. Garganta o cerrada.
  • SOMBRA: Frecuente
  • DESNIVEL MÁXIMO:
  • COTA MÁXIMA: 1.373 m
  • COTA MÍNIMA: 1.261 m

 

Otros senderos cercanos

El parque natural ofrece otros recorridos para los senderistas. Entre los más próximos están el Sendero de la Cueva del Peinero y el Sendero de Navazalto.

 

Buenas prácticas y recomendaciones

 

  • AUTORIZACION ESPECIAL: No es necesaria
  • RECOMENDACIONES: Llevar Agua Potable Y Vestimenta Y Calzado Adecuados. Cerciorarse de la potabilidad del agua de las fuentes